Galindo Trejo

  • Ana Saenzciteerde uit19 dagen geleden
    En conclusión, la montaña es un signo de identidad para un pueblo en un tiempo y un espacio determinados. En su interior se guarda el agua fértil, las semillas y el pasado de los pueblos que ella identifica. La montaña y su unión con el árbol cósmico darán origen al tiempo y de ahí se siguen otros episodios míticos relacionados con los ciclos temporales, su destrucción y restauración.
  • Ana Saenzciteerde uit19 dagen geleden
    la manera en la que se estructura la narración histórica mediante fechas que sirven tanto para nombrar simbólicamente a los personajes, como a los eventos transcurridos, se basa en la concepción del tiempo y el espacio como unidades creativas, llenas de potencia. Los mitos de creación cuentan estos eventos al tiempo que dan la pauta para entender la dinámica del sistema. El calendario plasma las huellas de ese momento en la génesis de cada tiempo y lo hace reconocible a través de sus signos.
  • Ana Saenzciteerde uit19 dagen geleden
    En conclusión, la comprensión cabal de lo que fue el Posclásico maya aún está en proceso. Se trata de un periodo de cambios continuos, interacciones, complejidad y sobre todo, de enorme movilidad, en el cual influyeron distintos factores y catalizadores económicos, políticos, sociales e ideológicos. Los trabajos mencionados en este breve estudio pueden servir como una orientación para aproximarse al tema y remitirán, a su vez, a una vastísima bibliografía.
  • Ana Saenzciteerde uit19 dagen geleden
    En suma, el Occidente ha sido marginado debido a su desapego a la idea fija del pasado indígena antiguo promovida por la historia oficial; asimismo, por la distancia que guarda con los rasgos que supuestamente cohesionaron a todas las culturas de Mesoamérica y en su conjunto consolidaron el mítico “esplendor” precolombino de México. Dentro de una concepción nacionalista del pasado que excluye cualquier cultura que se aparte de la norma, la región occidental sólo puede ser vista como irrelevante.
  • Ana Saenzciteerde uit19 dagen geleden
    Como se ha podido apreciar, en la zona de los Andes existen restos arquitectónicos más antiguos que en Mesoamérica. Igualmente, las construcciones exhiben diferencias en las dos regiones, ya que desde las primeras épocas (periodo Precerámico 5000-2000 a. C.) los basamentos andinos presentan mayores espacios interiores, como las habitaciones encontradas en los sitios de El Paraíso y Kotosh.
  • Ana Saenzciteerde uit19 dagen geleden
    Los motivos iconográficos plasmados en textiles, cerámica, relieves, pintura mural y metales presentan profusión de imágenes de seres humanos, animales y plantas que pueden ser representados de manera naturalista, o bien, en forma esquemática y estilizada. Asimismo, abundan seres híbridos en los que se combinan figuras antropomorfas con rasgos de animales y plantas, figuras geométricas y abstractas, lo cual muestra la existencia de una fecunda iconografía que denota la riqueza conceptual y la diversidad de expresiones en las diferentes culturas que tuvieron como marco geográfico la región andina.
fb2epub
Sleep je bestanden hiernaartoe (maximaal 5 per keer)