bookmate game
es
Boeken
Melina Furman

Guía para criar hijos curiosos

  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    La disciplina positiva es una corriente de crianza
    [99]
    que enfatiza la importancia de establecer límites claros pero cariñosos para ayudar a los chicos a desarrollar un locus de control interno y estrategias propias para resolver los conflictos, ganando de a poco autonomía. Se basa en conectar con las emociones de los chicos y hacerlos partícipes en la búsqueda de soluciones, combinando siempre afectuosidad con firmeza.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    Se trata de que tengan la experiencia de profundizar en algún interés y de vivir en carne propia los frutos de sostener la práctica en el tiempo. Para eso, también, suele ayudar mucho hacer las cosas con otros, sentirnos parte de algo más grande, que nos dé entusiasmo y sensación de pertenencia a una comunidad o un propósito que va más allá de nuestra individualidad.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    De estos juegos que implican parar, estar concentrados y resistir los impulsos inmediatos hay muchas variantes y siempre son muy divertidas.

    También algunos videojuegos sirven. El equipo de Mate Marote liderado por los investigadores Andrea Goldin y Mariano Sigman, por ejemplo, desarrolló juegos digitales de lo más entretenidos para fortalecer distintas funciones ejecutivas.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    Es cierto que volver sobre nuestros pasos puede ser tedioso, y que cuando terminamos algo solemos tener ganas de pasar a otra cosa y descansar. Pero los estudios sobre metacognición muestran con firmeza que la etapa de la reflexión sobre el aprendizaje es clave para afianzar lo que aprendimos. Es la parte que a veces dejamos de lado en el apuro por terminar o en el cansancio por el esfuerzo que dedicamos. Pero sin este “broche de oro”, buena parte del esfuerzo habrá sido en vano, porque no habremos capitalizado la experiencia y no seremos tan buenos para aplicar lo que aprendimos a una situación nueva en el futuro.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    Uno de los errores que solemos cometer, chicos y grandes, cuando terminamos de aprender o de resolver algo, es dejarlo y pasar a otra cosa sin volver sobre nuestros pasos. Y digo que es un error porque repasar lo que hicimos ayuda, por un lado, a afianzar ese aprendizaje (y a sacarle el jugo al tiempo que invertimos) y, por otro, a detectar si algo no funcionó bien o nos faltó completar alguna parte de la tarea.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    Hoy sabemos, por ejemplo, que una de las grandes diferencias entre los chicos que tienen mejor y peor desempeño escolar es, justamente, su grado de autorregulación para el aprendizaje. Los primeros estudios sobre este tema sorprendieron a los educadores cuando revelaron que trabajar sobre la metacognición no sólo ayuda a todos los chicos a aprender mejor, sino que revierte los problemas de aquellos a los que les va peor en la escuela.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    Como muestran los ejemplos anteriores, aprender a aprender implica tomar conciencia y estar en control de nuestro propio proceso de aprendizaje. Implica poder planificar, monitorear si vamos bien, evaluar estrategias posibles, corregir errores cuando hace falta y reflexionar sobre cómo nos fue. Y también encontrar la manera de salir del atolladero cuando algo nos cuesta o estamos trabados. En gran medida, se trata de cosas que hacemos de manera intuitiva, aunque, en general, sin ser demasiado conscientes del proceso. Pero hoy sabemos que esa capacidad intuitiva no siempre alcanza y que entrenar la metacognición ayuda a los chicos a aprender mucho mejor y a perseverar y seguir adelante cuando algo les resulta difícil.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    Una rutina interesante para trabajar la diferencia entre lo que observamos (las evidencias), lo que interpretamos de esa observación (lo que creemos) y las preguntas que esa observación nos genera es la de “Veo, creo, me pregunto”. A partir de una imagen, les proponemos a los chicos tres preguntas: ¿qué ves? ¿Qué creés que está sucediendo? ¿Qué te preguntás? Es un ejercicio lindo para hacer con ellos cuando miramos las imágenes de los libros de cuentos o las fotos del diario.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    Diferenciar lo que me pregunto y lo que pienso (es decir, mi pregunta y mis ideas iniciales) de lo que observo (es decir, lo que encuentro) es un elemento fundamental del pensamiento científico nada fácil de lograr, que se va aprendiendo a través de los años con un trabajo que ponga el foco en ayudar a establecer esa diferencia.
  • Benjamin Melgarejo Reicheltciteerde uitvorige maand
    Si no sabemos con claridad qué es lo que queremos averiguar, los experimentos pierden su potencia como herramienta de aprendizaje, y terminan siendo cosas que hacemos sin ton ni son (por ejemplo, mezclando cosas para ver qué pasa).
fb2epub
Sleep je bestanden hiernaartoe (maximaal 5 per keer)