We gebruiken cookies om de ervaring met de Bookmate-website en onze aanbevelingen te verbeteren.
Lees onze cookiebeleid voor meer informatie.
Accepteer alle cookies
Cookie-instellingen
Maylis de Kerangal

Lampedusa

Para escribir, pensé que había que captar ese canto que subsistía de un tiempo en que el libro no existía más que bajo su forma cantada y me dije que había llegado la hora de buscar a la mujer nómada.» En un tren rumbo a Siberia la autora lee Los trazos de la canción de Bruce Chatwin. Y nace la novela que tenemos entre las manos, «novela songline» que es a su vez un gozoso torrente de voz-palabra.

Para el pensador Aby Warburg la historia del arte no responde a un tiempo lineal sino a uno cíclico, es la danza de una intrincada constelación de formas que nacen, se repiten y permanecen. Kerangal propone algo similar en su novela canto; traza un paisaje surgido de sus recuerdos y asociaciones, que retrata también a la humanidad del presente, y que se aglutina en torno a la palabra mítica que la autora oye en la radio una noche de octubre de 2013: Lampedusa, antes referente literario y cinematográfico, y desde ese momento símbolo de la falta de hospitalidad de Europa.

Ese nombre, que alude a la catástrofe en que se hunde una barca de inmigrantes, perfila una figura que cobra vida también en otra imagen, ésta cinematográfica: la secuencia del baile de El Gatopardo de Visconti, protagonizada por ese Burt Lancaster (también él un emigrante, también nacido en una isla) que cruzaba piscinas como mares en El nadador de Frank Perry; una estampa del fin de un mundo a la que sucede la escena histórica, imaginada por la autora, del desembarco en América en 1492.

En ese punto de la noche en que nace el relato, Kerangal escribe con maestría y logra, en una deliciosa pirueta literaria, conferir a su prosa la cualidad de la poesía recitada por los aedas cuando la literatura era canto: Lampedusa es a la vez una canción hipnótica, con la que Maylis de Kerangal nos transporta por los paisajes de su memoria, y un relato breve, punzante, extraordinariamente intenso, que logra reproducir la experiencia precisa de una realidad contemporánea vergonzosa e insoslayable.
meer
35 afgedrukte pagina’s
Oorspronkelijke uitgave
2016
Jaar van uitgave
2016
Hebt u het al gelezen? Wat vindt u ervan?
👍👎

Impressies

  • Diego Zapatadeelde een impressie2 maanden geleden
    👍De moeite van het lezen waard
    🔮Verborgen diepten
    💡Heel leerzaam
    🎯De moeite waard
    🌴Mooi tussendoortje

Citaten

  • Diego Zapataciteerde uit2 maanden geleden
    A veces pienso que escribir es como instaurar un paisaje. Las islas, y en mayor medida las islas desiertas, son para ello materiales nobles, su componente geológico esboza ya una escritura, alberga un relato. Diseminadas en el mar, las islas surgen como crisoles de ficciones, o imanes dispersos en el imaginario. Emergen de repente, formas finitas en medio del infinito, formas cuyos contornos pueden apreciarse y que pueden sostenerse con un solo gesto, como se sostiene un guijarro en el puño, como se enmarca una imagen en el objetivo de una cámara fotográfica, es un espacio claro que impone sus contornos, creando de inmediato un interior y un exterior: las islas son como las ideas.
  • Diego Zapataciteerde uit2 maanden geleden
    metamorfosee los espacios ilegibles en relato.
  • Diego Zapataciteerde uit2 maanden geleden
    Para escribir, pensé que había que captar ese canto que subsistía de un tiempo en que el libro no existía más que bajo su forma cantada y me dije que había llegado la hora de buscar a la mujer nómada.

Op de boekenplanken

  • Editorial Anagrama
    Anagrama
    • 1.7K
    • 1.6K
fb2epub
Sleep je bestanden hiernaartoe (maximaal 5 per keer)